miércoles, 2 de noviembre de 2016

ARCHIPIÉLAGO DE JAMBELÍ: Mi primera expedición en Ecuador

Suena el despertador, 3:30 de la madrugada, me despierto emocionada pensado en la aventura que nos espera. Desde mi llegada a Ecuador es la primera vez que voy a salir de la seguridad que me provoca el pueblo de Loja ubicado en la cordillera de Los Andes. Nos dirigimos hacia la costa, al Archipíelago de Jambelí, con la intención de grabar un documental en el que se ponga de manifiesto la vida en los manglares de las islas situadas al sur de Ecuador.

A las 4:30 a.m. pasan a recogernos Alain y Javi con la pick up que la Universidad ha rentado para ellos. Alain y Javi son los técnicos que graban y montan el documental, ellos son un cubano y un madrileño afincados en Loja desde hace años. Junto con mi hermano Adrian que se encarga de la logística y de los conocimientos de flora  y fauna necesarios emprendemos camino a Machala por una carretera llena de curvas que nos saca de la sierra para adentrarnos en la costa. Por el camino tengo el placer de observar por primera vez un Tucán de Swanson.
El Team de la expedición
Llegamos a Machala a las 9:00 de la mañana, lo primero es ir al mercado a comernos un tremendo encebollado con chifles y jugo de naranja para retomar fuerzas. Esperamos hasta las 14:00 y tomamos el bote que nos lleva a la Isla de Las Casitas. Es mi primera vez en los manglares y alucino con cada cosa que veo, las fragatas y sobre todo los pelícanos me tienen embobada, están por todas partes, volando ágilmente y pescando cada uno utilizando su técnica, por ejemplo vemos que las fragatas nunca se meten al agua para atrapar a sus presas mientras que los pelícanos impactan contra la superficie de una manera que parece ser torpe pero que resulta muy efectiva.

El viaje debe durar unos 45 minutos pero a mí me parecen 45 segundos. Desembarcamos en Las Casitas. En el Archipiélago de Jambelí , todos los habitantes viven de la pesca artesanal, la recogida de concha y la recolección de cangrejo. Algunos crían pollos o plantan árboles frutales para consumo propio. Estas personas conviven con los manglares de manera sostenible ya que desde el gobierno de Ecuador se les otorgó una concesión en la que tienen el usufructo en exclusividad del manglar con la condición de cuidar de él y de realizar una extracción de recursos sostenible.
Recolector de frutas autóctono XD

       Los problemas a los que estas comunidades se enfrentan son de diversa índole: la desaparición del manglar debido a la construcción de las grandes camaroneras que aparte de deforestar los bosques de mangle vierten productos tóxicos que afectan de forma negativa a muchas especies, el ataque de los piratas, los cuales atracan a los pescadores continuamente. Estos piratas roban los botes a punta de pistola, las artes de pesca y hasta las propias capturas. Incluso hay casos en los que les roban el motor de las botes, con lo que los pescadores pasan toda la noche remando para volver  a casa. La piratería no es algo que ocurra de manera aislada. Por si esto fuera poco a día de hoy no existe una legislación clara que proteja a las comunidades de personas externa a la concesión que extraen los recursos de manera indiscriminada.


En la Isla de Las Casitas pasamos dos días y una noche. En ella pude aprender cómo es la vida en comunidad en estos lugares, las personas comparten sus capturas, alguien se encarga de la tiendita del lugar, otros recolectan ciruelas, hay una persona que se encarga de la vigilancia y una señora que nos atiende en su casa preparándonos la comida como si fuera un pequeño barecito.

De la isla de Las Casitas partimos para la Isla Costa Rica. Esta isla es mucho más grande que la anterior y posee unos 500 habitantes, aunque esto no genera grandes diferencias en el modo de vida con las otras islas. Nos alojamos en la casa comunal, que tiene espacio para cuatro personas, durante dos días y una noche más.

Esto solo era un desayuno
La comida en las islas es riquísima, y por suerte la señora que se ocupo de darnos de comer era casi un genio en la cocina. A pesar de que ya sabéis que intento llevar una alimentación vegetariana, por razones que en este momento no vienen al caso, no puedo calificar la comida de otra manera que no sea: DELICIOSA. En estas islas la gente te ofrece lo poco que tiene y de ningún modo iba yo a ser tan estúpida de hacerles el feo a tanta amabilidad por parte de la familia de Marcelo, el presidente de la comunidad.
 La dieta en las islas no es muy variada, los platos típicos allí son el ceviche de concha o camarón, dependiendo de la temporada del año, el encebollado, la sopa de cangrejo o pescado, la tortilla de concha, la concha asada, el pescado cocinado y el arroz con concha, todo ello acompañado siempre de arroz, plátano (diversas variedades a las que no estamos acostumbrados en España) y jugos de todo tipo.

Mientras los chicos grababan el documental y cuando ellos no necesitaban ayuda, mi hermano me enseñó esos lugares maravillosos en los que él tanto esfuerzo está invirtiendo en ayudar a su conservación, y me explicó de las costumbres del lugar y de la naturaleza que lo rodea. La verdad es que he dejado lo mejor para el final abajo os dejo unas fotos de las especies que vimos en las islas, con lo que aprendí sobre ellas.


Me despido feliz y ansiosa de saber cuál será la próxima aventura en mi Viaje hacia lo natural. Si quieres saber más sobre mis andanzas, puedes seguirme en Instagram y Twitter. No dudéis en comentar lo que os apetezca, vuestros comentarios son muy importantes para mí.

Búho terrestre (Athene cunicularia)

Nido de Búho terrestre, estas aves ponen en la entrada de su nido materia vegetal y excrementos de mamíferos para ocultar su olor con el olor de estos.
                         
Clarinero coligrande macho (Quiscalus mexicanus) esta especie presenta dimorfismo sexual.

Clarinero coligrande alimentándose de pequeños cangrejos ermitaños. 

Tortolita croante (Columbina cruziana) esta pequeña tortolita del tamaño de un triguero es conocida por el sonido que produce, muy parecido al croar de una rana, de ahí su nombre común.
Amazilia ventirrufa (Amazilia amazilia)

Garceta nívea (Egretta thula)
Ibis blanco (Eudocimus albus)
Pájaro brujo macho o Mosquero bermellón  (Pyrocephalus rubinus)
Sinsonte colilargo (Mimus longicaudatus)

Martín pescador verde (Chloroceryle americana)
Garceta tricolor (Egretta tricolor) y Espatula rosada (Platalea ajaja)
Añapero menor macho ya que se puede observar la coloración blanca en la zona de la garganta (Chordeiles acutipennis)

Fragata magnífica hembra (Fregata magnificens)
Gallinazo cabecirrojo (Cathartes aura)

Ganillazo negro (Coragyps atratus)

Garceta azul (Egretta caerulea)

Garcilla estriada (Burtorides striata)
Chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus)

                          
Rascón montes cuellirrufo (Aramides axillaris) este rascón esta considerado una especie Vulnerable en el Ecuador por la UICN
Garza nocturna cangrejera (Nyctanassa violacea)
Cañan (Dicrodon gluttulatum)


1 comentario:

  1. Muy bonito.Estupendas fotos.Es muy interesante conocer animales que no tenemos en España.Muchas gracias

    ResponderEliminar

Gracias por participar en este blog

¿Como hacer un voluntariado en Mindo?

Parque Central de Mindo Difícil decisión dejarlo todo para salir en busca de nuevas aventuras. Unos pensaran que somos locos, ¿como dej...